Una plataforma para facilitar y promover la conversación sobre las intersecciones entre el Diseño, la Alimentación y la Sustentabilidad.




Desarrollada por Silvana Juri.


Proximamente podrás seguirnos en las redes

Comestible | Pero Primero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Sustentabilidad?
21322
single,single-post,postid-21322,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.5,side_area_slide_with_content,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0,vc_responsive

Pero Primero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Sustentabilidad?

A menudo se argumenta que la palabra con la «S» grande está en boga estos días, y es cierto. No importa a donde se mire, es notable cómo este está adquiriendo un interés especial en todas partes del mundo, sobre todo últimamente. El problema es que a menudo la mayoría de la gente la ha comenzado a utilizar, pero aún no estamos muy seguros de cómo éstas personas entienden su significado. Desde mi experiencia personal, cada vez que le digo a la gente que mi especialización es en Diseño Sustentable, encuentro reacciones muy similares que se pueden resumir en dos: A: una expresión de sorpresa, intriga y confusión, y B: la pregunta de si eso tiene que ver con la construcción de viviendas ecológicas. Es más, estoy segura de que muchas personas alrededor del mundo en situaciones muy similares, experimentan respuestas igualmente similares. Pero ¿por qué?

En general, me atrevería a decir que hay dos razones principales por las que la gente parece confundida acerca de lo que significa la sustentabilidad (o sostenibilidad), y por consiguiente, aún más sobre lo que significa el diseño sustentable. Esto tiene que ver con el desarrollo histórico y la popularidad del concepto, que se vió beneficiado por el enfoque tecnicista y científico que predomina en el desarrollo del conocimiento; en segundo lugar, debido a la influencia de la lógica económica predominante -el diseño en particular, ha siempre servido a la industria y al desarrollo de productos de consumo, en donde la problemática ambiental ha dado lugar a los enfoques Eco. Sin intentar cubrir la amplitud de la discusión, dado que sería aquí imposible porque se bifurca en muchisimas (e interesantes) direcciones, propongo aportar ciertas ideas para comprender ampliamente las confusiones reinantes mas comunes.

 

Como la gran S apareció en escena


El concepto de sustentabilidad ha estado entre nosotros/as desde hace alrededor de cuatro décadas. Incluso podríamos decir que está entrando en sus años de adultez, sin embargo, no es tan popular como uno podría pensar dados los grandes y graves problemas que enfrenta nuestro mundo hoy en día. Con demasiada frecuencia se argumenta que el concepto fue introducido en el llamado Informe Brundtland, una publicación hecha en el año 1987 por las Naciones Unidas llamada
Nuestro Futuro Común(1). Para ser más precisos, esta publicación, que sugiero lean, fue lanzada por Comisión Mundial por el Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED) como consecuencia a las discusiones y preocupaciones planteadas en Estocolmo más de una década antes. Lo más importante a destacar es la razón por la cual esta publicación es ampliamente citada, se debe a que este es el momento en que nació la famosa definición de Desarrollo Sostenible que se maneja hoy:

La humanidad tiene la capacidad de hacer que el desarrollo sostenible garantice la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. – Our Common Future, 1987 (traducción por la autora)

 

Este informe es un documento clave que tuvo éxito en el establecimiento de muchas preocupaciones sobre el estado del mundo y de los efectos producidos por la contaminación, el agotamiento de los recursos y las desigualdades sociales, para nombrar algunos; en particular suprimiendo la relevancia de la acción y la responsabilidad compartida, entre el norte y el sur, ya través de las generaciones. Sin embargo, la palabra clave a este documento es, no menos importante, el desarrollo. Esto se debe a que la pobreza se destaca como una cuestión y preocupación clave que debe tener que formar parte necesariamente de la solución. Ofrezco a continuación, un par de ideas clave que introduce este informe introduce, que aunque menos citados son, son extremadamente relevantes:

El concepto de desarrollo sostenible sí implica límites – límites no absolutos, sino limitaciones impuestas por el estado actual de la tecnología y la organización social, de los recursos ambientales y por la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de las actividades humanas.  – Our Common Future, 1987 (traducción por la autora)

Dentro de la necesidad de crecimiento económico y el desarrollo, los límites deben ser reconocidos: tecnológicos, ambientales y sociales.


La satisfacción de las necesidades esenciales requiere no sólo una nueva era de crecimiento económico para los países en los que la mayoría son pobres, sino una garantía de que los pobres obtienen su cuota justa de los recursos necesarios para sostener ese crecimiento. – Our Common Future, 1987 (traducción por la autora)

 

Se enfatiza la idea de crecimiento económico para erradicar la pobreza, pero considerando la lucha por una distribución equitativa de la riqueza y de los recursos.


El desarrollo global sostenible requiere que los que son más ricos adoptan estilos de vida 
dentro de los medios ecológicos del planeta – en el uso de energía, por ejemplo. – Our Common Future, 1987 (traducción por la autora)

 

Dentro de la aceptación de la desigualdad en el uso de los recursos y los límites planetarios, se requieren cambios en el lado de las economías más ricas que se adaptan a su cuota global permitida.

Es debido a esta perspectiva que la comprensión más prominente del concepto de sustentabilidad, viene siempre influenciada por las ideas del necesario crecimiento económico y el desarrollo. Sin embargo, como dije antes, frecuentemente, no todas las ideas reconocidas en este vasto documento se discuten y se comparten por igual.

Curiosamente, esa no fué la primera vez que este concepto apareció en los titulares. Dresner(2),en su libro donde discute el desarrollo fundamental de la sustentabilidad, indica que el término se introdujo inicialmente como un título en la década del 70 con la publicación del libro La Sociedad Sostenible dirigida por el Consejo Mundial de Iglesias – de nuevo, después de la famosa Conferencia de Estocolmo. Aquí, argumenta Dresner, es la antropóloga Margaret Mead la que influye y acuña el lema «Una sociedad justa, participativa y sustentable». Este es un detalle muy relevante para no perder en las discusiones acerca de la sustentabilidad. Este enfoque no es económico sino fundamentalmente social. Visto desde esta perspectiva, el problema de la “in-sustentabilidad” es predominantemente humano, causado y sufrido a causa de las limitaciones y las capacidades humanas, debiendo necesariamente que ser tratado también desde éste ángulo. Lo que estoy tratando de decir aquí es lo que ya han destacado últimamente las organizaciones internacionales, especialmente dentro de los recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015(3).  Las crisis sociales y ambientales están relacionadas intrínseca y necesariamente. Un enfoque únicamente ambiental perdería en representar y fallaría en la comprensión de la verdadera complejidad del problema, casi perdiendo el punto completo: la sustentabilidad no es más que un problema meramente humano, como claramente lo destacó John Ehrenfeld.

La sustentabilidad ha sido vista primariamente como un problema ambiental y solo secundariamente como un problema social. Pienso que esto es al revés. La sustentabilidad es primero un problema humano, y luego un problema ambiental. – Ehrenfeld, 2009.

 

Las múltiples facetas y enfoques hacia la sustentabilidad


Esto nos lleva directamente a discutir las muchas formas en la que la sustentabilidad se entiende hoy en día. Ya hemos explicado cómo se originaron estas ideas. Después de unas pocas décadas de lentos progresos, se introdujeron algunos modelos y enfoques clave. Sin tratar de cubrir todo el espectro, me centraré en las ideas más influyentes que encontramos hoy en día.

Para simplificar la discusión voy a empezar por mencionar el trabajo realizado por John Elkington(4) y su muy popular modelo del Triple Resultado para la sustentabilidad (Triple Bottom Line). La razón de la introducción de este modelo en primer lugar, se debe a que ha influido en el desarrollo de las ideas que generalmente explican qué hace a la sustentabilidad. Es una forma muy sencilla y clara de recordar – el famoso diagrama de Venn de los tres círculos: social, ambiental y económico. Este formato ha luego influenciado el desarrollo de modelos similares que se pueden encontrar bajo los nombres de las tres P, el Tres de E, las Tres Éticas de la Permacultura, incluso a un Resultado Cuádruple, y así sucesivamente. Lo que es importante entender de estos modelos es que requieren un cierto grado de balance mutuo, o de equilibrio dentro de estas 3 áreas muy ampliamente definidos. Uno tiene que mirar en cada modelo para entender las grandes y pequeñas diferencias que reflejan diferentes visiones del mundo y antecedentes disciplinarios. Para simplificar la discusión y en el interés de una comunicación más clara, he encapsulado las ideas principales que se relacionan con cada uno de estos tres pilares o categorías en el gráfico que presento aquí. Personalmente, he optado por para usar el modelo de tres P como la base, y decidí adoptar el concepto de prosperidad en lugar de ganancia o lucro -profit en inglés – (que a veces se utiliza para definir el aspecto económico). El término elegido entonces, va más allá de una referencia directa a nuestro actual sistema económico predominante para ofrecer una visión más amplia y más neutral.

 

Las tres P de la Sustentabilidad - Silvana Juri

 

La razón por la que esta aclaración es importante es que el modelo original de Elkington se relaciona con el campo de la economía, por lo tanto, su uso de los términos a modo de resultados económicos (bottom line) y su intento de relacionar esta misma idea hacia los otros dos pilares. Este modelo ha sido ampliamente criticado, pero aún así, ofrece la comprensión más popular y dominante de la sustentabilidad en la actualidad. Elkington mismo reconoció que la naturaleza de su modelo a menudo no tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la justicia social. McKenzie(5), fué uno de sus principales críticos. Su enfoque se centra principalmente en torno a cuestiones sociales, y ha sido uno de los principales contribuyentes a la discusión sobre la sustentabilidad social, la cual tiende a ser mayoritariamente  descuidada. Como hemos visto, el modelo inicial estaba principalmente preocupado por el aspecto económico. McKenzie argumenta que la mayor parte de los trabajos y discusiones comienzan con fuertes raíces en torno a las preocupaciones ambientales, lo cual que es cierto teniendo en cuenta el desarrollo histórico de las discusiones en torno a la Sustentabilidad. En muchos casos, los debates se centran en torno a cuestiones de conservación de los ecosistemas naturales, o alrededor de la gestión de los recursos naturales de manera eficiente, la reducción de la contaminación, etc., lo cual es coherente con la lente económica en el sentido de que muchas veces, estos problemas y sus impactos pueden ser fácilmente cuantificados. Sin embargo, McKenzie sostiene firmemente la necesidad de desarrollar las nociones en torno a los aspectos sociales, separando esta vista desde de las predominantes preocupaciones ambientales y económicas. Su punto de vista está en desacuerdo con la actual tendencia en brindar más importancia y destinar más fondos hacia la investigación en las ciencias naturales y la búsqueda de soluciones tecnológicas, dejando de lado los pilares socio-culturales más profundos y más complejos en los que estas soluciones se van a apoyar.

 

Como hemos visto, las diferentes personas optan por hacer hincapié en alguna perspectiva sobre cómo entender sustentabilidad o las diferentes direcciones en las que trabajar. Hay una gran variedad de puntos de vista que yo les animo a explorar, pero en última instancia, creo que es importante entender que estos tres o cuatro, o «x» número de piezas desde las que partamos, están necesariamente interconectadas. Lo que también está claro a partir de lo que hemos discutido hasta ahora es que el enfoque más prominente de la sustentabilidad tiende hacia un interés en la conservación del ambiente natural, o lo que algunos llaman, la visión ecológica. Debido a que este interés ha ido ganando terreno con el tiempo debido a los crecientes problemas ambientales que surgen en todas partes, se entiende que esta sea una de las principales preocupaciones. Sin embargo, no es aconsejable confundir Sustentabilidad con Ecología. Son términos muy distintos y sus enfoques, aunque algo relacionados, son bastante diferentes (consulte el Glosario para ver sus definiciones). Este embrollo sumado a la popularidad del aspecto ambiental, ha llevado a las grandes confusiones actuales, donde la gente tiende a pensar en Eco-Algo cuando se menciona la palabra de la gran S.


Para resumir, la sustentabilidad es diferente y mucho más amplia que la ecología. No sólo se preocupa por los ecosistemas de los seres vivos, las plantas, las comunidades y sus interacciones; no sólo se centra en el mundo natural. También está abocada a estudiar los flujos y cambios que ocurren dentro de las sociedades y culturas que habitan este planeta, y todos los sistemas, redes y estructuras sobre las que se han construido. La sustentabilidad trata por sobre todo acerca de las personas, y sobre cómo lograr co-habitar un sistema en constante cambio en este hogar finito que llamamos Planeta Tierra, sin poner en peligro nuestra propia supervivencia en él.

 

Si todavía te preguntas, qué es entonces el Diseño Sustentable, es mucho más que Eco-Diseño, y tiene mucho más que hacer que dedicarse a la construcción de viviendas que sean más amigables con el medio ambiente. Las direcciones en las que podemos ver los problemas, son en realidad casi infinitas.

 

 


 

Referencias

1 United Nations. Our Common Future. [online] Available at: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

2 Dresner, S. (2008) The principles of sustainability. 2nd edn. London: Earthscan Publications.

3 un.org (2016) Sustainable development goals – United Nations. Available at: http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/
4 Elkington, J. [online] Available at: http://www.johnelkington.com/archive/TBL-elkington-chapter.pdf

5 McKenzie, S. (2004) ‘Social sustainability: towards some definitions’, Hawke Research Institute Working Paper Series, (27).

Ehrenfeld, J. (2009). Sustainability by design. 1st ed. New Haven, Conn.: Yale University Press.

No Comments

Post a Comment